Nuevas modalidades:
Dating
Dating o también conocida como violencia en el noviazgo, es otro tipo de maltrato que se da entre adolescentes. Se podría considerar la precuela de la violencia de género, tema interesante que se podría tratar en un fuuro.
La violencia en las relaciones de noviazgo se define como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psíquico, de un miembro de la pareja contra el otro en una relación de noviazgo con el objeto de controlar o dominar a la persona.
Una relación con estas características suele denominarse noviazgo violento.
Esta temática se inscribe dentro de la violencia en las relaciones de pareja pero se limita típicamente a parejas no convivientes, sin hijos en común, no unidas por lazos económicos o institucionales, generalmente adolescentes o adultos jovenes.
es en la adolescencia cuando se aprenden las pautas de interacción que luego se extienden a la edad adulta. De aquí que si un adolescente solo vive relaciones violentas, las naturalizará y serán las únicas que tendrá en toda su vida.
Formas de maltrato
Las formas de maltrato se pueden clasificarse en cinco categorías, siendo estas, de la más frecuente a la menos frecuente: Psicológica, Emocional, Física, Económica y Sexual.
Psicológico
Son acciones orientadas a controlar, restringir los movimientos o vigilar a la otra persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir mal consigo misma
Emocional
Son actos de naturaleza verbal o no verbal que generan intencionalmente en la víctima ansiedad, temor o miedo, tal como las intimidaciones y las amenazas.
Físico
Son actos sobre el cuerpo de la persona, que produce daño o dolor sobre la misma (golpes, patadas, cachetadas, pellizcos, intento de estrangulamiento, etc.).
Económico
Cuando se fuerza a la otra persona a depender económicamente del agresor, no dejándola trabajar o por otros medios; ejercer control sobre los recursos financieros de la víctima o explotarla económicamente. La conducta más frecuente es: «No permitirle trabajar o estudiar u obligar a abandonar un trabajo o unos estudios que venía realizando».
Sexual
Son actos obligados, no consentidos por la víctima, orientados a satisfacer necesidades o deseos sexuales del victimario.
Factores de riesgo
Existen una cantidad de factores que tiene correlación estadística con el hecho de ser víctima o perpetrador de violencia, lo cual no significa que sean las causas de la violencia.
Estos factores son:
Individuales
Los factores relacionados con el hecho de ser perpetrador de violencia son:
- Haber estado expuesto en la niñez a modelos de agresión inter-parentales
- Admitir la violencia como método de resolución de conflictos interpersonales
- Alto nivel de ira
- Bajo nivel de autoestima
- Actitudes sexistas
Los factores relacionados con la victimización son:
- Consumo de alcohol o drogas
- Sentimientos de desesperanza o baja autoestima
- Inicio temprano de las relaciones sexuales
- Mantener conductas sexuales de riesgo
- Embarazo
- Formas de control del peso no saludables.
Relacionales
Tanto para ser víctima como para ser perpetrador:
- Alta tasa de relaciones conflictivas y mayor número de parejas
Comunitarios
- Altas concentraciones de pobreza
- Bajo nivel de participación comunitaria, de organización social
- Exposición a la violencia en la comunidad
Relacionados con el grupo de iguales
- Tener amigos que han sufrido violencia en la pareja
- Tener amigos que utilizan la violencia
Ideas disfuncionales sobre el amor y la pareja
En un intento por encontrar las causas profundas que expliquen la violencia en el noviazgo, se han encontrado las ideas disfuncionales sobre el amor y la pareja que son ideas que están presentes en los jóvenes que les impiden tomar conciencia que se encuentran en una relación violenta. Algunas de estas son:
- Solo puedo ser feliz y contar con cariño en mi vida si tengo una pareja.
- Una persona puede quererme y, al mismo tiempo, hacerme sufrir o tratarme mal.
- Los celos de mi pareja son una señal de que me quiere y de que le importo mucho.
- Si él/ella tiene atractivo sexual y/o reconocimiento social, voy a ser feliz con él/ella.
- Si le quiero, puedo pasar por alto ciertas conductas controladoras (móvil, ropa, salidas, etc.), enfados injustificados o comportamientos vejatorios (gritos, humillaciones, etc.).
- Cuando vivamos juntos, dejará de sentir celos y le ayudaré a controlar la bebida.
- Algún día cambiará porque, en el fondo, es buena persona.
- La fuerza del amor lo puede todo. Él/ella es el amor de mi vida. A pesar de todo, lo/la quiero y me quiere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario