foto cedida por Ur13y

miércoles, 19 de octubre de 2011

"Statu quo”

 Antes de empezar a hablar de los tipos de bullying,  quisiera  contextualizar un poco que es la escuela  y como se divide.
   Según que sociólogos, se podría decir que, la escuela es ese lugar tan “maravilloso”, donde se  reproduce la sociedad, y con  esto me refiero a las clases sociales. Utópicamente la escuela es, ese lugar donde todos somos iguales, pero realmente cada uno tiene su origen y eso al final repercute entre compañeros e incluso el mismo centro.
   Dicho esto, los niños, crean su propia jerarquía social, su “status quo”en base a la relaciones interpersonales entre iguales. Es sobre los 6-7 años  donde se introducen en el grupo, basándose en sus competencias sociales.  
 Es en la escuela primaria los niños y niñas adquieren grandes mejoras en habilidades sociales de relación con sus iguales, se pueden diferenciar dos  grupos:

La interacción agresiva

Los cambios que se dan en este periodo tienen que ser analizados no sólo en función de parámetros cuantitativos (, la cantidad, no se sabe a ciencia cierta si aumentan, se mantienen o disminuyen ya que la forma de manifestar agresividad es muy diferente entre los niños) sino que también cualitativos (sí que se da una modificación de la conducta agresiva. Ésta es cada vez menos física pero sí más verbal. A medida que van creciendo, los niños son más hábiles a la hora de). Esto es, hay que analizar no únicamente la cantidad, sino también cómo son las interacciones agresivas.

La interacción prosocial

A medida que el niño crece, sus conductas son más sutiles. A medida que van creciendo, los niños son más competentes a la hora de dar la ayuda más apropiada.
Las mejoras que se dan en el proceso prosocial pueden ser clasificadas en dos grupos:

- Los aspectos de naturaleza afectiva-emocional: Son aquellas emociones vinculadas a la empatía.

- Los aspectos de naturaleza cognitiva: Por un lado se da el desarrollo en el razonamiento, pues éste es cada vez más altruista y se adquieren perspectivas más precisas.

   Ya  el grupo le asigna una posicion , así que quien hace sentir bien al grupo será aceptado y quienes dificulten el funcionamiento del grupo rechazado. Pero también se integran en base a su apariencia física o rendimiento académico.
Cuando el niño adquiere una posición, interioriza sus competencias, y los demás le ven subjetivamente como “bueno” o “malo” en base al impacto social que este provoca.
Entonces se podría dividir  a los niños en base al estatus sociométrica de la siguiente forma:
- Los niños populares tienen un gran número en impacto y preferencia social ya que tienen muchas nominaciones positivas y muy pocas negativas.
- Los niños rechazados tienen un impacto social alto, pero no tienen gran preferencia. Es decir, son queridos por muy pocos y no queridos por muchos.
- Los niños ignorados tienen pocas nominaciones positivas y también negativas. Es decir, tienen poco impacto y medianamente queridos en referencia social.
- Los niños controvertidos se sitúan también en una posición intermedia en la preferencia social, pero tienen un gran impacto social.
- Los niños promedio, finalmente, reciben un número moderado tanto de nominaciones positivas como negativas.
  Estos grupos, asimismo, difieren entre sí en cuatro subgrupos: los orígenes, las habilidades de procesamiento de información y de competencia sociopersonal que caracteriza, cada uno de ellos, su dinámica, estabilidad, y evolución.










No hay comentarios:

Publicar un comentario