Fenómeno Bullying
Una de las conductas más primitivas del ser humano, como animal que es, es la agresividad. ¿Acaso hemos llegado a evolucionar realmente? Por muchos adelantos que tengamos y comodidades en nuestra parte del globo, me pegunto, ¿por qué existe una intención oculta de hacer daño al que es igual que tu, igual es tu vecino de al lado? ¿Por qué?
En mi opinión esto responde a un fenómeno que se ha existido desde siempre, se trata de la ley de la selva, sobrevive el más fuerte. ¿Cómo? A palos. Siempre hay un débil y un fuerte, aunque no siempre el débil es tan débil y el fuerte tan fuerte.
Da igual en que cultura vivas porque eres un animal, con inteligencia, pero un animal. Considero que uno es un animal más manso que otro por medio de la educación. ¿Es la educación el problema?, o por el contrario, ¿hay un problema en las bases de tu sociedad? Lo digo porque es un fenómeno mundial, y es curioso, porque según que cultura atacan al que es vago o al que es empollón, o al diferente. ¿Se ha acentuado el fenómeno en los últimos tiempos? Puede, pero las primeras investigaciones son de hace relativamente poco.
Realmente me voy a remitir a los estudios de Europa.
Realmente me voy a remitir a los estudios de Europa.
Según el documento: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf, los pioneros en las investigaciones del fenómeno serian los países escandinavos, con Dan Olweus a la cabeza. El primer estudio realizado se inició en 1970 en Suecia, debido a que hubo 3 suicidios a finales de los 60. En Finlandia a finales de los 70, dirigidos por Laggerpetz.
En el año 1982, en Noruega se empezaron a hacer campañas antibullying por 3 suicidios adolescentes. En Inglaterra a finales de los 70, Lowenstein realiza los primeros trabajos.
Por otro lado, en España el primer estudio se realizó en la Comunidad de Madrid a finales de los 80.
En el País Vasco, se realizó un estudio en 1999 de la mano del Defensor del Pueblo. De los datos, se desprendió que los resultados obtenidos en el País Vasco eran similares al resto.
En el 2003 Elzo publica un trabajo titulado “Drogas y Escuela VI” realizado en Donostia, donde se incluye un apartado sobre la violencia en la escuela. En el 2004 Garaigordobil y Oñederra realizan un estudio piloto en Donostia. El Ararteko encarga un estudio del País Vasco en el 2006. Piñuel y Oñate realizan un análisis en el 2006 dentro de un estudio estatal. Ya en el 2007 Oñederra, con la dirección de Garaigordobil, realiza la defensa de la tesis doctoral sobre el bullying en el País Vasco.
En conclusión, el bullying es un fenómeno general que se produce en todos los estratos sociales y en todos los países en los que se ha investigado. La diversidad de métodos y cuestionarios utilizados dificulta el estudio comparativo. Hay resultados comunes: la mayoría de los implicados son varones, la forma más común es la verbal y el lugar más frecuente es el patio.
Cada año se realizan más estudios, muchos de ellos por encargo de las instituciones, lo que demuestra el interés social por el acoso escolar y la necesidad de poner en marcha estrategias de prevención e intervención.
Aunque todos los casos de acoso escolar tienen elementos comunes que les caracterizan como tal, cada situación es única porque los implicados y su entorno así los son. El objetivo final de todas las investigaciones es aportar conocimientos para la mejora de la convivencia y la promoción de actitudes positivas de niños y adolescentes.
¿Se conseguirá dormir ese instinto animal violento? ¿Se acentuara más? Tan solo el futuro lo dirá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario